Gran parte de la población guatemalteca es indígena y la herencia de esta tradición ancestral se encuentra presente en muchas de sus manifestaciones culturales, sociales y políticas.
Guatemala se caracteriza por ser uno de los países de América que cuenta con un mayor número de población indígena.
El sistema educativo en Guatemla ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo.
La estructura del sistema educativo guatemalteco es el sigueinte:
Educación pre-primaria que es la que el Estado menos inversión realiza.
Educación Primaria es la que la Contitución establece comno obligatoria a los niños de 7 a 12 años.
Educación media, que su asignación presupuestaria es reducida, lo cual no permite la implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad.
Ciclo diversificado; es el sector público en el que no se recibe material educativo ni hay capacitación sistemática para los docentes; la mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965, sin haber sido actuializados.
Educación Universitaria; se ofrece a los estudiantes que han completado la educación media, la educación superiror puede ser universitaria o no universitaria.
La educación privada: Las primeras escuelas estuvieronb en manos de las congregaciónes religiosas.
El analfabetismo es considerado como problema nacional.
El origen del alfabetismo en Guatemla lo encontramos en el largo periodo colonial, la escuela fue privilegio de las pocas personas siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente.
El trabajo infantil es el mayor problema que no solo afecta a los niños de nuestro presente sino también a el adulto del mañana.
La pobreza como consecuencia la desnutrición que afecta la salud y desarrollo de los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario